martes, 3 de junio de 2014

Scutellosaurio


Pequeño omnívoro de 1,2m de longitud, 50cm de altura y unos 10kg de peso. Se desplaza y alimenta a cuatro patas, pero se alza sobre las traseras para correr. Su lomo y cola están recubiertos de placas óseas que le sirven de protección. Exudan un inmunodepresor que en humanos impide la cicatrización normal de las heridas, favoreciendo el riesgo de infección. Durante la estación seca pierden y renuevan su dentadura, cuyas piezas se aprovechan como trueque. Se mueven en grupos de 10 a 20 individuos.
***
Cuando sufras daño de un arma emponzoñada con veneno de scutellosaurio, si es antes de las 06:00 no curará con el tiempo. Más allá de las 06:00, además, -1 a los intentos de curación.

sábado, 31 de mayo de 2014

Brachiosaurio



Enormes herbívoros semejantes a los diplodocus pero no emparentado con ellos; dos rasgos diferenciales característicos son una mayor longitud en sus patas delanteras que en las traseras y una cresta ósea con los orificios nasales en su parte superior. Al igual que los diplodocínidos necesitan estar casi constantemente comiendo para mantener su masa; un brachiosaurio adulto puede consumir en torno a los 160 kg de alimento al día. Su principal dieta son helechos con semilla, cícadas, ginkgo y equisetos. Viven en manadas de en  torno a 5-15 individuos y se mueven por zonas de pradera de helechos y bosques, y al llegar el verano inician una peregrinación hacia Laurasia, al norte de Pangea, que congrega a cientos de miles durante toda la estación seca.
Por lo demás son unos animales  pacíficos y dóciles, fácilmente domesticables si no fuera por las complicaciones en cuanto a mantenimiento, crianza y nutrición derivadas de su gran tamaño y por sus hábitos migratorios. Su carne es muy apreciada.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Anchisaurio


1: cría - 2: adulto
Pequeño prosaurópodo omnívoro de 2 a 2,5m de largo y unos 30kg de peso en especímenes adultos. En carrera alcanza los 35 km/h. Es cuadrúpedo, pero se alza sobre sus patas traseras para alcanzar brotes tiernos. Su dieta es muy diversa, desde hojas hasta carroña. Abundan en las faldas de las montañas en grupos de  15-25 individuos, muy jerarquizados. Cuidan de su prole y son pacíficos. Poseen unos gastrolitos en su estómago que, en el caso de los ejemplares adultos, están tan pulidos que mucha gente los acepta como trueque.

sábado, 24 de mayo de 2014

Diplodocus





Un diplodocus cuenta como banda mediana, 2-daño, 1-armadura.

Los diplodocus, o más correctamente diplodócidos, no son una única especie sino varias emparentadas entre sí. Todos ellos comparten una fisionomía similar: cuadrúpedos enormes, cuello largo y extensa cola en forma de látigo. Los adultos tienen una altura media hasta el lomo de 4-6m y una longitud de cabeza a cola de 25-35m. Aunque no son comunes, se han llegado a avistar ejemplares adultos incluso más grandes (ver silueta roja en la ilustración de los tamaños comparativos). Su alimentación es exclusivamente herbívora, y necesitan estar casi constantemente comiendo para mantener su masa. Se mueven en grupos de 5-10 individuos y defienden celosamente a las crías. Aunque son animales estúpidos e inofensivos, representan un peligro en sus desplazamientos porque, básicamente, no miran donde pisan. Ver una estampida de diplodocus es una de las experiencias más sobrecogedoras y terroríficas que pueda tener nadie.

viernes, 23 de mayo de 2014

Parásito: Diphillobothrium saginata


El Diphillobothrium saginata es un endoparásito céstodo de breve ciclo vital pero de especial virulencia. Entra en su huésped a través de heridas o mucosas y se abre paso hasta el sistema arterial, donde se aferra y alimenta. En un par de días habrán llegado a su madurez, momento en el que se abren paso hasta la mucosa salival y depositan sus huevos. Las larvas eclosionan en menos de 24 horas, durante las cuales el parásito desprende una neurotoxina que provoca la rápida y progresiva enajenación del huésped, volviéndolo irritable y violento. De esta forma el parásito completa su ciclo reproductivo, induciendo al huésped a atacar a un nuevo portador e introduciendo en éste las larvas, claro está, suponiendo que el huésped ataque mordiendo a su presa. Una vez afectado por la neurotoxina, el huésped terminará falleciendo por fallo cardiaco masivo. Lo que tarde esto depende de cada especie y especialmente de la masa corporal del individuo afectado: cuanto menor sea, más rápido llegará el colapso. En humanos esto tiene lugar entre 36 y 48 horas tras la etapa de enajenación.

Los síntomas de una infección por Diphillobothrium saginata son:
  • Hasta las 48h aproximadamente se asemejan a una gripe. Los más comunes son fiebre, debilidad, dolor articular, náuseas, mareos, escalofríos y jaqueca.
  • A partir de las 48h, comienza la etapa de la puesta en la mucosa salival. En ese momento el huésped sentirá además garganta irritada, tos y, en menor medida, esputos con sangre.
  • En ese instante comienza el efecto de la neurotoxina, momento en el que el huésped sentirá irritabilidad y fotofobia de manera creciente. En pocas horas los afectados pueden llegar a un estado de enajenación maníaca con tendencias homicidas.
  • Por último, y si el huésped no es tratado debidamente, a partir de las 36 horas (en humanos) sobrevendrá el fallo cardíaco.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Puestos avanzados e instalaciones remotas


En la cúspide de la colonización, los puestos avanzados y otras instalaciones similares desperdigadas por la geografía pangeana podían contar por decenas, tal vez cientos si damos crédito a los rumores que por entonces circulaban sobre cómo las corporaciones ocultaban muchos de sus recursos. Rumores por otra parte muy comprensibles en aquella época de guerras corporativas y espionaje industrial.
Sea como fuere, a medida que las colonias permanentes se establecían estos puestos avanzados fueron construyéndose en torno a ellas y cada vez más alejados de las mismas. Pangea era un enorme pastel, algo inédito en la historia de la humanidad, y no había nadie que no estuviese interesado en analizarlo y aprovechar hasta su último ápice. Las instalaciones de investigación eran de todo tipo: zoología, botánica, climatología, geología, mineralogía, biología y cualquier otra ciencia que prometiese extraer un beneficio a corto o medio plazo de Pangea. A las mismas hay que sumarles minas de extracción de mineral, instalaciones de comunicaciones, almacenes, garajes, plantas de procesamiento y, como no, campamentos militares encargados de la protección de algunas de estas estructuras.

En estos 50 años tras la rotura del puente temporal, la gran mayoría de estos puestos han sido abandonados, olvidados y  tragados por la jungla. La gran mayoría, que no todos.




martes, 20 de mayo de 2014

Colonia Alfa

Vista aérea de la colonia, tal como era hace 50 años.
Los primeros asentamientos en Pangea no eran más que campamentos militares de estructuras temporales. A medida que la colonización se fue haciendo cada vez más factible, a la larga se hizo necesaria la construcción de una colonia permanente. La primera de ellas se llamó Colonia Alfa.

Su diseño debía dar prioridad a dos cosas: la protección frente a la flora y fauna hostil y la capacidad para producir sustento. Se optó entonces por la forma circular: una gran valla electrificada con torretas de vigilancia armadas, un anillo de viviendas, almacenes y demás estructuras en torno a ella y, en el interior, terreno de cultivo. 

Durante años este fue el centro neurálgico de esta nueva civilización que extendía sus tentáculos por la Tierra pretérita. Con el tiempo se unieron otras cuatro colonias permanentes, dispersas por Pangea en lugares de recursos estratégicos, así como minas y decenas de pequeños puestos de investigación dispersos por la geografía.

Desde entonces ya ha pasado un apocalipsis, el surgimiento de la vorágine, y unos 50 años.